Con la disertación “Carlos Vega: ayer y hoy”, a cargo del Dr. Enrique Cámara de Landa (Universidad de Valladolid, España), finalizaron el pasado domingo 21 la XXII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y las XVIII Jornadas Argentinas de Musicología, que fueron coorganizadas entre el Instituto Superior de Música, la Asociación Argentina de Musicología y el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”.
Durante cuatro jornadas, y bajo el lema convocante “Conmemoraciones. Problemas y prioridades de los estudios musicológicos actuales en Latinoamérica”, las instalaciones del ISM, en la Ciudad Universitaria santafesina, reunieron a reconocidos musicólogos del país y del extranjero, a noveles investigadores y a estudiantes interesados en la disciplina.
Además del referido Cámara de Landa, entre los nombres ilustres que formaron parte de la máxima reunión musicológica del país, que por tercera vez se realiza en la ciudad de Santa Fe, se destaca el de la Dra. Deborah Schwartz-Kates (Universidad de Miami, Estados Unidos), que pronunció la Conferencia Inaugural del encuentro, titulada “Reflexiones sobre el compositor Alberto Ginastera en el centenario de su nacimiento. Logros, retos y consideraciones para el nuevo siglo ginasteriano”.
En las trece sesiones de trabajo en las que se dividió el encuentro se presentaron un total de 51 trabajos teóricos, agrupados en tres categorías: “Ponencia”, “Comunicación” e “Investigador en Formación”. En este marco se realizaron además la Asamblea Anual Ordinaria de la Asociación Argentina de Musicología y la presentación de la Edición Especial de la Revista del Instituto Superior de Música. La propuesta de actividades incluyó también conciertos del Ensamble de Percusión, del Conjunto Vocal-Instrumental y de la cátedra de Música de Cámara, todos a cargo de alumnos y docentes del Instituto Superior de Música.
La coordinación de la actividad estuvo a cargo del Prof. Mg. Damián Rodríguez Kees (Director ISM), la Dra. Silvina Luz Mansilla (Presidente AAM) y el Lic. Héctor Goyena (Director del INM), e incluyó en su Comisión Asesora a los profesores Edgardo Blumberg y María Inés López (por el ISM), Marcela Abad y Fátima Graciela Musri (por la AAM) y Omar García Brunelli y Hernán Gabriel Vázquez (por el INM) y en el Comité de Lectura a los doctores Cintia Cristiá, Julio Mendívil y Luis Merino.
La reunión contó con la declaración “De Interés Académico” por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y por la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina y con el Aval Académico de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.
Las temáticas abordadas
El eje seleccionado para esta edición propuso múltiples abordajes y enfoques desde la musicología actual. En 2016 se conmemora el segundo centenario de la Declaración de la Independencia Argentina, pero también cien años del nacimiento del compositor argentino Alberto Ginastera y cincuenta del fallecimiento del musicólogo Carlos Vega. El "Bicentenario", el "Año Ginastera", las "Bodas de Oro" de la muerte (valga el oxímoron) de Vega son formas de aludir una suerte de prioridad en el tratamiento de "figuras célebres" e "hitos", cuya importancia se da, sin más, por consabida. ¿Ejerce "poder" la musicología en relación con sus objetos de estudio? ¿Qué, quién o cómo se determina una agenda musicológica?
Aniversario, legitimación, efeméride, patrimonialización y otras "palabras clave" constituyen la materia sobre la cual se invita a reflexionar, desde distintas perspectivas teórico-metodológicas en esta periódica reunión científica. Como eco –o resonancia– de la temática convocante de 2004 que girara en torno a la consideración de los procesos canónicos en música y musicología, se considera oportuno, por el momento histórico, reflexionar sobre el grado de incidencia –mucha, escasa, ausente– que la musicología ha desplegado o despliega en el ámbito cultural de Latinoamérica. Estudios que consideren cuestiones relacionadas con rituales, celebraciones, designaciones y nominaciones de espacios e instituciones, ocurridos en distintas épocas en relación a distintas prácticas musicales o musicológicas, serán considerados el centro de atención.
> Ver Cronograma de actividades
> Ver Libro de Resúmenes
Sobre los invitados especiales
Los invitados especiales que formaron parte del encuentro fueron el Dr. Enrique Cámara de Landa y la Dra. Deborah Schwartz-Kates, quienes presentaron sendas sesiones dedicadas a la obra de Carlos Vega y Alberto Ginastera.
Cámara de Landa es Doctor en Etnomusicología y profesor de la Universidad de Valladolid (España). Ha investigado y publicado sobre música del noroeste y nordeste de Argentina, el tango italiano, las músicas de la India y la hibridación, improvisación y proyecciones de la música tradicional, entre otras temáticas. Actualmente coordina el Grupo de Investigación "Patrimonio musical de tradición oral, escrita y multimedia" de aquella universidad española.
Deborah Schwartz-Kates es Profesora Asociada del Departamento de Musicología de la Universidad de Miami (Estados Unidos). Sus investigaciones abordan la música contemporánea en América Latina, la etnomusicología, la identidad nacional y la música para películas. Ha obtenido recientemente becas de la Fundación Nacional para las Humanidades estadounidense y de la Fundación Paul Sacher de Suiza.