El Dr. Julio Mendívil (Universidad de Frankfurt, Alemania) dictará entre el lunes 11 y el jueves 14 de septiembre el Seminario de Posgrado “La música incaica y la imaginación histórica en la musicología sobre los Andes”, en el marco de la Mención en Música del Doctorado en Humanidades de la Universidad Nacional del Litoral.
La actividad está dirigida a alumnos del Doctorado en Humanidades de la UNL, a egresados y estudiantes avanzados de Música, Estudios Culturales e Historia con conocimientos mínimos de lectura musical.
El seminario revisará las diversas concepciones históricas con que se imaginó la llamada “música incaica”. Partiendo de los estudios que surgieron a principios del siglo XX y que abordaron luego la “música andina” en la segunda mitad de ese siglo (Alviña 1919, D’Harcourt 1925, Moreno 1957, Caballero Farfán 1988, etc), se combinarán metodologías de investigación de Michel Foucault, teorías narrativistas de la historia (Danto 2014; White 2001 y Ankersmit 2004) y la idea de los paradigmas científicos de Thomas Kuhn para retomar cuatro momentos epistemológicos de los estudios sobre música “incaica”: el evolucionismo, el difusionismo, el nacionalismo y el realismo etnográfico o histórico.
Este recorrido por el pasado etnohistórico de la etnomusicología permitirá analizar las implicancias ideológicas, las estrategias lingüísticas y las tramas con que se construyó un pasado incaico en los textos históricos del siglo XX. Asimismo, el curso propone abrir un debate sobre nuevas formas de representación del pasado que sean más afines a una posición poscolonial y posinterpretativa. Los contenidos analíticos del seminario, la bibliografía a utilizar y otros datos de interés se encuentran en el programa que se ofrece para su descarga.
"La música incaica y la imaginación histórica...” tendrá una duración de 45 horas reloj (3 UCA), con encuentros presenciales a doble jornada (de 9 a 13 y de 14 a 19 horas) durante los cuatro días en el Instituto Superior de Música, en la Ciudad Universitaria santafesina..
Sobre el docente
Julio Mendívil es un etnomusicólogo y charanguista peruano radicado en Alemania.
Estudió Etnomusicología en el Departamento de Etnomusicología del Instituto de Musicología de la Universidad de Colonia (1994-2000), y ha sido investigador y docente de Etnomusicología de la Universidad de Colonia y de la Universidad de Música y Teatro de Hannover, así como profesor visitante en diversas universidades tanto en Europa como en Latinoamérica. Además, ha dirigido el Center for World Music de la Universidad de Hildesheim (2013-2015) y fue presidente de IASPM-AL (International Association for the Studie of Popular Music-Rama Latinoamericana) entre 2012 y 2016.
Ha publicado los libros “La agonía del condenado y otras historias de biblioteca” (1998, Ediciones del Coruño), “Todas las voces: Artículos sobre música popular” (2001, Biblioteca Nacional del Perú), “Del juju al uauco: un ensayo arqueomusicológico de las flautas globulares cerradas de cráneo de cérvido en la región Chinchaysuyu del Imperio de los Incas” (Editorial Abya Yala, 2009) y “En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas” (2016, Gourmet Musical) y ha editado conjuntamente con Christian Spencer el volumen “Made in Latin America. Studies in Popular Music” (2016, Routledge). También publica regularmente artículos musicológicos en revistas especializadas de América y Europa.
Actualmente vocero del grupo de trabajo “Etnomusicología” de la Sociedad de Investigación Musical de Alemania y profesor de etnomusicología de la Universidad Johan Wolfgang Goethe de Frankfurt.
Inscripciones y aranceles
Las inscripciones tendrán un arancel de 1.500 pesos para Graduados del Instituto Superior de Música y para estudiantes y egresados de otras instituciones de la región y serán gratuitas para alumnos avanzados del ISM. Para mayores informes, los interesados podrán contactarse con la Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Superior de Música (al tel. 0342 4511 622/3, int. 104-105).
“La música incaica y la imaginación histórica en la musicología sobre los Andes” | programa
Formulario de inscripción online