El Dr. Martín Liut (Universidad Nacional de Quilmes) dictará a partir del jueves 6 de agosto bajo la modalidad virtual el Seminario de Posgrado “Representaciones musicales de la nación. Teorías, ideas, prácticas, repertorios”, en el marco de la Mención en Música del Doctorado en Humanidades de la Universidad Nacional del Litoral.

La actividad está dirigida a alumnos del Doctorado en Humanidades de la UNL, a egresados y estudiantes avanzados de Música.

El cursado se estructurará en siete encuentros online sucesivos, los días jueves de 9 a 12 horas, a partir del 6 de agosto y hasta el 17 de septiembre (60 horas reloj, 4 UCA)

El seminario propone analizar los modos múltiples en que diferentes géneros musicales practicados en la Argentina han representado musicalmente a la Nación. “Nación” es tomado aquí como un núcleo teórico, amplio y complejo, que incluye no solo la referencia directa a la Argentina, sino también a nociones asociadas: país, patria, su uso como gentilicio (los argentinos), adjetivos (nacionalismos) y hasta como adverbios (argentinidad, argentinamente). Parte de un corpus de medio centenar de obras provenientes del rock nacional, el tango, el folklore, la cumbia, el jazz y la música de tradición escrita (académica y contemporánea), para proponer un abordaje hermenéutico y multidisciplinar, que incluye perspectivas musicológica, sociológica y de la historia de las ideas.

Ver Programa del seminario
 

Sobre el docente

Martín Liut es un compositor, docente e investigador argentino. Es doctor en Ciencias sociales y humanas, por la UNQ y  en Historia, Música y Sociedad por l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París (Tesis en cotutela: “Cosmopolitas, nómades, músicos de la distancia. Compositores de origen argentino en la París del siglo XXI”).

Es Profesor Asociado por concurso en el área de música de la Universidad Nacional de Quilmes de  asignaturas de Historia de la Música y Composición y Director del proyecto de investigación “Territorios de la música argentina contemporánea” en dicha universidad.

Además, es autor de obras de cámara, electroacústicas puras y mixtas, música vocal escenificada, como así también de obras de arte sonoro (instalaciones, piezas radiofónicas, intervenciones y performances). Organiza sus obras en diferentes líneas de acción o “series”. Entre otras, se pueden mencionar  el ciclo “Inventarios argentinos” (obras multimedia en torno a diferentes tópicos de la argentinidad) y “Las dos orillas” (obras alrededor del tango). Fue fundador y director de Buenos Aires Sonora, grupo que, entre 2003 y 2011 se dedicó a la  realización de intervenciones sonoras a gran escala en espacios públicos urbanos.
 

Inscripciones y aranceles

Las inscripciones tendrán un arancel de 3400 pesos y son gratuitas para alumnos avanzados del ISM. .

Para mayores informes e inscripciones, los interesados deberán contactarse con el Área Operativa de la Facultad de Humanidades y Ciencias, escribiendo a areaoperativa@fhuc.unl.edu.ar