Coincidente con los festejos por el 250 aniversario del nacimiento del genio de Bonn, la cátedra de Dirección Orquestal del Instituto Superior de Música organizó un ciclo de cinco clases dedicadas al estudio de las nueve sinfonías de Beethoven desde el punto de vista de la dirección orquestal.

Las clases fueron estructuradas en cuatro momentos: contextualización histórica y datos de interés a cargo de la Prof. María Soledad Gauna (asociada de la cátedra y docente de dirección orquestal I), aspectos relevantes de la dirección orquestal ejemplificados con fragmentos de las sinfonías a cargo del Mtro. Juan Rodríguez (titular de la cátedra y profesor de dirección orquestal II, III , IV y V), particularidades del oficio del instrumentista de orquesta a cargo de integrantes de la Orquesta de Cámara y espacio destinado a preguntas de los asistentes.

Cada encuentro fue organizado según el orden cronológico de composición de las sinfonías agrupadas de a pares dejando para el último encuentro a la novena sinfonía con la participación de cuatro representantes del Coro de Cámara del ISM y su director a cargo Prof. Cristian Gómez.

Participaron:

Clase 1:   Ariel Rodríguez (Trompeta): “La Trompeta antes y durante Beethoven”; Alberto Gallucci (Corno): “La comunicación gestual y la respuesta sonora”; Julián Marcipar (Corno): “El Corno en las primeras Sinfonías”

Clase 2:  Raúl Vallejos (Violín): “Arcos, Roles, Control Técnico de matices y ritmo, Tips de estudio, etc....”; Bárbara Mussin (Viola): “El Director como unificador de la articulación, sonoridad y balance en las cuerdas”.

Clase 3: Mauro Bertiche (Violonchelo): “El trabajo de una fila, desde el primero al último atril y la influencia de la distancia física con el Director”; Sofía Ferrero (Violonchelo): “De la Sombra a la Luz”;  José Luis Vallejos (Contrabajo): “Manteniendo la Calma y el Control en medio de la Tormenta”

Clase 4: Anabel Contigiani (Oboe) y  Olga Marina Ponce (Fagot): “Abordaje de la obra desde una dinámica de ensayo parcial de maderas”

Clase 5:  Francisco Vergara (Timbales y Percusión): “La relación simbiótica entre el timbalista y el director (Observaciones sobre extractos de concursos de la Sinfonía N 9)”; Coro de Cámara:  Cristian Gómez (Dir. de Coro): "Consideraciones básicas con el preparador coral"; Paola Tourn (Soprano): "Venturas y desventuras con la 9na”;  Laura Leal (Mezzosoprano): “Importancia de la conciencia del canto solístico y de cuarteto”;  Mario Martínez (Tenor): "Un debate entre el ​Tour de force​ y la pelea de gatos”;  Pablo Tavella: "Experiencias personales como cantante en la 9na".

Con muy buena recepción y más de 60 participantes ha nacido este espacio de estudio, reflexión e intercambio de conocimientos que se intentará sostener en el tiempo a pedido de los asistentes.

El material didáctico generado para este ciclo se compartió con todos los inscriptos y las clases quedarán a disposición de la cátedra como continuo material de consulta.

El estudio de la dirección orquestal constituye un largo camino que conviene comenzar a recorrer desde los primeros años de estudio y el hecho de que comience en una institución educativa de nivel universitario augura una sólida formación para el futuro director de orquesta.

Juan Rodríguez y María Soledad Gauna