Ya está disponible en formato E-book el libro “2001, una crisis cantada’, que incluye artículos escritos por investigadores e investigadoras del Instituto Superior de Música.

El material, compilado por Martín Liut y editado en formato digital por Gourmet Musical, fue elaborado de manera colectiva por grupos de investigación de dos universidades públicas argentinas: la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Quilmes, e invitados especiales. Contiene textos de Cristian Accattoli, Berenice Corti, Julián Delgado, Elina Goldsack, Martín Liut, María Inés López, Tomás Agustín Mariani, Verónica P. Pittau, Mauricio Schuttenberg, Mariana Signorelli, Martín Sosa y Fernanda Suppicich.

El libro puede adquirirse en formato e-book aquí, en la web de Ediciones Gourmet Musical

Las playlist con las músicas que componen el corpus pueden escucharse acá


Sobre ‘2001, una crisis cantada’

Del rock a la cumbia, del folklore y el tango al jazz y la música académica y experimental: la crisis de 2001 atravesó a toda la sociedad y los músicos respondieron desde sus respectivas experiencias y géneros musicales.

A veinte años del estallido del 19 y 20 de diciembre de 2001 este libro se propone indagar de qué maneras la música argentina primero anticipó, luego participó y finalmente asimiló una crisis de alcance nacional cuyos contornos temporales son difusos. Se trata de un colapso que comenzó a gestarse desde mediados de la década de 1990 y cuyas heridas trágicas se fueron suturando a lo largo de los primeros años del presente siglo. No hubo género musical tanto popular como académico o experimental en el que no se pueden encontrar canciones y obras de artistas diversos que hayan abordado diferentes aspectos de esta crisis que fue económica, política y social.

Estos son los artículos que componen el libro:

1. La música y la crisis del 2001. Martín Liut
2. Se viene (1998) de Bersuit Vergarabat: un ejercicio coral de memoria e interpretación.
3.La casa desaparecida (1999) de Fito Páez: Desmesura y pesadumbre para narrar la nación. Martín Liut.
4. La violencia (1999) Dúo Barone-González: “Si el tango tiene que llorar, que llore por la actualidad”. Fernanda Suppicich.
5. Fin de siglo (1999) de Raúl Carnota: “Y yo me pregunto… ¿dónde está la vida?” Tomás Agustín Mariani.
6. Estancia (1941) de Alberto Ginastera. Entre la abstracción y el piquete en dos coreografías de 2001. Mariana Signorelli.
7. El enemigo (2001) de Luis Alberto Spinetta: Música, imagen y poesía que interpelan. Elina Goldsack.
8. Argentina 2002 (2002-2008) de Palo Pandolfo: Cantar, aunque todo caiga. Cristian Accattoli.
9. Devil Number 6 (2003) de Eleonora Eubel: Un blues bailable para el FMI. Berenice Corti.
10. Ciertas cacerolas (2003) de Mario Hugo Sosa: Ecos del estallido (y la inundación). Verónica P. Pittau.
11. Industria Argentina (2003) de Damas Gratis: La cumbia villera y la crisis de 2001. Julián Delgado y Mauricio Schuttenberg.
12. Junio (2005), de Jorge Fandermole: Poética de una masacre. Martín Sosa.
13. El ángel de la bicicleta (2005) de Leon Gieco y Luis Gurevich: recorridos de la memoria en paredes, palabras y sonidos. María Inés López.


Sobre el Proyecto CAI+D

“Procesos creativos en la canción popular argentina: composición, arreglo, versión e interpretación” (CAI+D, 2020) es un Proyecto de Investigación dirigido por Elina Goldsack y co-dirigido por María Inés López, que integran además César Cristian Villafañe, Marcia Prendes, Verónica Pittau y colaboradores.

La canción popular argentina constituye un campo de estudios que presenta una gran diversidad, cruzado por la problemática de los géneros y atravesado por el recorrido de los diferentes procedimientos que involucra: composición, arreglo, versión, interpretación y grabación.

El proyecto se plantea como una continuidad de los anteriores, vinculados a la música popular argentina, ya que abordar el estudio de la canción popular en este marco,  implica sumergirse en un caudal creativo imponente y estudiar aspectos constitutivos de su amplio recorrido.

Desde diversos géneros y movimientos, muchos compositores/as y cantautores/as han generado un repertorio fundamental para caracterizar y comprender aspectos culturales, creativos, ideológicos y políticos de nuestro país.  En tal sentido, se propone conservar el recorte temporal, a partir de la década de los '60, que se presentan como una bisagra de cambio y de  grandes transformaciones e innovaciones de fin de siglo. Esta línea de investigación enfatiza  el enfoque de la canción popular argentina como fenómeno comunicacional que se constituye en un emergente de condiciones de producción específicas y coordenadas de tiempo - lugar. Se la estudia entonces,  como entidad discursiva en la construcción de sentidos que propone la relación texto literario - música, en la que interviene la particular  imbricación de ambos lenguajes,  estableciendo  vínculos con el contexto histórico y social.  Se propone entonces, profundizar en la comprensión de los procesos creativos ocurridos en la escena musical argentina a partir de dicha década, a través del análisis de sus aspectos contextuales,  estético-musicales,  interpretativos y tecnológicos.