Está disponible para su descarga "Escuchando lugares: el field recording como práctica artística y activismo ecológico", publicación digital realizada en el marco de un proyecto Innovart que gestionan la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad de París 8 (Francia).
El libro cuenta con tres secciones: un dossier con trabajos de miembros del referido proyecto, una selección de artículos (por el ISM escriben Josefina Puebla y Cristian Villafañe) y encuestas a especialistas que trabajan temáticas afines.
Los directores del proyecto son Damián Rodríguez Kees, Makis Solomos y Gabriel Gendín. El material fue editado por Alejandro Reyna, Makis Solomos y Antoine Freychet.
Descargar libro en Biblioteca Virtual UNL
Sobre el Proyecto
La presencia inédita del sonido en nuestras sociedades requiere una reflexión profunda, orientada al desarrollo de una conciencia y una ética del sonido; simultáneamente, convoca nuevas prácticas artísticas en la música y en las artes sonoras. En ese sentido, entre los usos sonoros más interesantes para pensar hoy, tanto desde el punto de vista ético como estético, se encuentra el field recording.
El field recording corresponde a un conjunto de prácticas de grabación de sonido destinadas a grabar la realidad. Inherente a la aparición del micrófono y el desarrollo de las tecnologías del sonido, dicha práctica abarca un vasto campo que va desde la esfera de la vida cotidiana hasta las obras artísticas. En particular, a través de su dimensión documental, la producción de field recordings atraviesa un conjunto de inquietudes científicas y documentales (pensemos, en particular, en la relación que mantiene con la antropología de la música). Nuestra perspectiva busca incluir propuestas donde confluyan los territorios de la ciencia, el arte y el documental.
A veces desacreditado debido a sus usos comerciales (easy listening, turismo para el oído, etc.), creemos sin embargo que puede dialogar perfectamente con enfoques críticos y ecológicos. En otras palabras, aunque el field recording no esté intrínsecamente ligado al pensamiento ecológico (en las expresiones que se centran sólo en la recolección de objetos sonoros aislados, por ejemplo), su convergencia con él parece particularmente relevante y productiva: basta ver la diversidad, profundidad y fineza de las propuestas artísticas que van en esta dirección (por ejemplo, las producciones de Hildegard Westerkamp, Chris Watson, Francisco López, Marja Ahti, David Monacchi, Félix Blume, Jez Riley French, Graciela Muñoz, Valentina Villaroël, Barry Truax, Jana Winderen, Proyecto Argentina Suena, entre otros).
Nuestro objetivo general es ofrecer una forma de pensar el field recording que se centre en la producción y el intercambio de experiencias del mundo intensas y singulares. Esperamos que las contribuciones se enfoquen en el estudio de las potencialidades éticas, políticas y ecológicas de las prácticas artísticas de field recording, en relación con los temas de la experiencia, el lugar y las tecnologías sonoras. Dentro de esta perspectiva, de forma orientativa y no excluyente, proponemos los siguientes ejes:
- Estatus del field recording: una de las riquezas del field recording es su transversalidad, que, al mismo tiempo, puede considerarse como su zona más opaca. Distinguir la parte artística de la parte extra-artística en sus producciones, y la forma en que se combinan, nos permitirá pensar en la relación del arte con su exterior.
- Artivismo: el field recording puede encajar en el campo de las prácticas "artivistas", especialmente cuando participa en el activismo ecológico. A través de este eje, nos proponemos considerar la escucha como un medio estratégico para reconfigurar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los demás, con los lugares y con el mundo.
- Dimensión crítica: la proliferación de producciones que se reivindican como field recordings nos lleva a preguntarnos sobre las concepciones del arte y del mundo movilizadas por dichos contenidos y sus planteamientos, denunciando sus usos oportunistas, orientados básicamente al lucro (usos comerciales, publicitarios, etc.).